Monasterio de los Jerónimos de Belém
A finales del siglo XV, Belém estaba a pocas horas de Lisboa. En aquellos tiempos no había coches ni carreteras asfaltadas. Había piernas, carretas y calzadas romanas. La playa de Belém era solo un pequeño pueblo de pescadores. Quizás por su situación geográfica, por estar cerca del mar, fue aquí donde el Infante Don Henrique (1394-1460), gran impulsor de la expansión marítima portuguesa, hizo construir la pequeña Ermita de Santa María de Belém. Era aquí donde los navegantes decían sus oraciones antes de hacerse a la mar.
Los viajes y el comercio marítimo hicieron crecer la zona. Décadas más tarde, también fue aquí donde el rey Don Manuel I (1469-1521) hizo construir el Monasterio de Santa María de Belém, hoy conocido como Monasterio de los Jerónimos porque el Rey lo entregó a los frailes de la orden de São Jerónimo. Eso explica el nombre.

História da colonização portuguesa do Brasil / dir. e coord. lit. Carlos Malheiro Dias ; dir. cartográfica Ernesto de Vasconcelos ; dir. artística Roque Gameiro. Porto: Litografia Nacional, 1921-1924
Una curiosidad sobre este dato, esta orden religiosa estuvo tradicionalmente ligada a la monarquía castellana. Dicen que el rey Don Manuel la eligió porque tenía en mente que su matrimonio facilitaría la unificación de la Península Ibérica, a su favor, claro. Sí, sabemos que suena raro, pero en aquella época, más que conexiones amorosas, los matrimonios reales establecían alianzas político-diplomáticas. Y, en efecto, este rey se casó con el heredero al trono de Castilla y Aragón, de quien tuvo un hijo, que sería el heredero de la corona de Portugal, Castilla y Aragón. Los planes salieron mal, la reina murió durante el parto y el príncipe heredero dos años después, postergándose así la Unión Ibérica.
Los antiguos cronistas afirmaban que el Monasterio fue construido por orden del rey Don Manuel I como agradecimiento por haber descubierto la ruta marítima de las Indias. Los historiadores más recientes contradicen esta teoría basándose en la cronología: el plan de construcción del Monasterio (1496) y la respectiva autorización papal (1497) son anteriores a la llegada de los portugueses a la India por mar (1498).
Dicho esto, no es mentira que la construcción de los dos monumentos nacionales más importantes del siglo XVI, el Monasterio de los Jerónimos y la Torre de Belém, se financió con las ganancias del comercio de especias indias.
Sí, el rey Don Manuel I, que ni siquiera era pretendiente directo al trono, se llevó la lotería. Heredó la corona por nombramiento de su primo, el rey João II, que no tuvo descendencia legítima directa. Fue durante su reinado que se descubrió la ruta marítima a la India (1498) y así se inició la carrera de la India, una ruta comercial muy rentable. Por mero error de ruta, fue también en este período que se llegó a Brasil (1500), territorio cuya existencia hasta entonces Europa desconocía. De ahí su apodo, el Venturoso, que es como decir, ¡el que tuvo mucha suerte!
La construcción de los Jerónimos comenzó realmente en 1502. Fue realizada por diferentes maestros, tomó varias décadas y ya ha sido objeto de varias remodelaciones. Máximo exponente de la arquitectura manuelina, atraviesa elementos del gótico tardío: la altura de la iglesia-salón, por ejemplo; Renacimiento, la simetría y horizontalidad del claustro; y de simbología real, cristiana y naturalista. ¿Puedes identificarlos? ¿Cuántas esferas armilares, escudos reales, cruces de Cristo, conchas, cuerdas retorcidas, etc., puedes encontrar?

El terremoto de 1755 no causó mayores daños en la zona de Belém. A pesar de la altura de la Iglesia, en su conjunto, el Monasterio solo sufrió algunos daños en los dormitorios del Monasterio. Tiene que ver con la calidad del suelo. Si/cuando hay otro terremoto en Lisboa, ya sabes dónde correr. Si hay un tsunami, solo asegúrese de estar en el lado seguro de las vías del tren.
Con la extinción de las órdenes religiosas en Portugal, en 1834, el Monasterio pasó a manos de la Real Casa Pia, institución social dedicada a la educación de los huérfanos. Aquí vivían más de 1000 niños y jóvenes. Bueno, orfandad aparte, ¿te imaginas poder decir que viviste en el Monasterio de los Jerónimos?
Se dice que fue en esta época cuando aparecieron los famosos Pastéis de Belém. Una vez expulsados los frailes, los que trabajaban en el Monasterio tuvieron que buscar nuevas formas de ganarse la vida. Alguien empezó a vender pasteles en la calle y, al parecer, ganaron fama. Según el sitio web Pasteis de Belém, aún hoy la receta es la misma que en los viejos tiempos. Que son buenos, nadie lo niega. ¿Pero has probado los de Manteigaria? Puerta casi de enfrente, haciendo esquina, no hay colas y mi madre dice que son mucho mejores. 😂
El Monasterio fue objeto de obras de rehabilitación a finales del siglo XIX. Hubo un “pequeño” contratiempo. Alguien pensó que era una buena idea encargar las obras a dos escenógrafos del Teatro de San Carlos, que claramente tenían pocos conocimientos de ingeniería. Hicieron planes para hacer una torre con un reloj, pero la torre central se derrumbó.

© Arquivo Municipal de Lisboa | PT/AMLSB/CMLSBAH/PCSP/004/SEX/000410

© Arquivo Municipal de Lisboa | PT/AMLSB/POR/13/122; Página 22V

Otro detalle curioso, en esta fase se construyeron los edificios al oeste del Monasterio, donde hoy se encuentra el Museo Nacional de Arqueología y parte del Museo Marítimo. Son, pues, de arquitectura neomanuelina.

© Arquivo Municipal de Lisboa | PT/AMLSB/CMLSBAH/PCSP/004/SEX/000405

En la última década de los 80, se descubrieron unos extraños arañazos en una pared de la Iglesia. Se cree que se remontan a la construcción del Monasterio, realizada por el propio maestro. Sirvieron como molde. El maestro dibujó sus ideas de estructuras arquitectónicas y motivos decorativos sobre la piedra, a escala real, para que los constructores tuvieran una mejor visión de lo que se pretendía.
El Monasterio de los Jerónimos y la Torre de Belém están clasificados como Patrimonio Mundial por la UNESCO desde 1983.
Aquí podemos encontrar las tumbas de:·
-
- Luís Vaz de Camões, escritor (c. 1524 – c. 1580)·
- Vasco da Gama, navegante (1469 – 1524)·
- Rey Don Manuel I (1469 – 1521) y su esposa, D. María de Castilla (1482 – 1517)·
- Rey Don João III (1502 – c. 1557) y su esposa, D. Catarina de Austria (1507 – 1578)·
- Cardenal Rey Don Henrique (1554 – 1580)·
- Rey Don Sebastião (1512 – 1578), sólo el arca funeraria ya que el Rey se perdió en combate en la Batalla de Alcácer Quibir·
- Alexandre Herculano, historiador, escritor y periodista (1816 – 1877)
- Fernando Pessoa, escritor (1888 – 1935)

© Arquivo Municipal de Lisboa | PT/AMLSB/CMLSBAH/PCSP/004/PAG/000349

Información:
- Website: Mosteiro dos Jerónimos
Referencias:
- Araújo, N. (1944) Inventário de Lisboa, fascículo 1, CML: Lisboa.
- Beirão, S. (1944) Monumentos de Lisboa, o Mosteiro dos Jerónimos. Revista Municipal, 18 (24-26)
- Giorgetti, G. R. (2022). Contributos para a Valorização Patrimonial do Legado de D. Manuel I, nos 500 Anos da sua Morte. Relatório de Estágio no Mosteiro dos Jerónimos e Torre de Belém. Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa.
- Moita, I. (1994) O Livro de Lisboa. Livros Horizonte: Lisboa. (181-194)
- https://www.patrimoniocultural.gov.pt/pt/museus-e-monumentos/dgpc/m/mosteiro-dos-jeronimos/ 23/07/2023.
- https://observador.pt/factchecks/fact-check-restauro-de-mosteiro-dos-jeronimos-destruido-ocorreu-durante-o-estado-novo/ 23/07/2023.
- https://pt.wikipedia.org/wiki/Mosteiro_dos_Jerónimos 23/07/2023.
Fotografías adicionales:
Portada website:
- © Arquivo Municipal de Lisboa | PT/AMLSB/POR/05729
Redes sociales:
-
- © Arquivo Municipal de Lisboa | PT/AMLSB/CMLSBAH/PCSP/004/KPI/000231